Columbia

La Columbia, al margen del negocio de la exhibición, se encontraba un escalón por debajo con respecto al resto puesto que no era una “major”. Pero sus aportaciones al género merecen un capítulo aparte con títulos que se han convertido en imprescindibles con el paso del tiempo tales como: «Gilda» (1946) de Charles Vidor, «Callejón sin salida» (Dead Reckoning, 1947) de John Cromwell, «La dama de Shanghai» (1948) de Orson Welles o «Cerco de odio» (The dark past, 1948) de Rudolph Maté; «Drama en presidio» (1950) de Henry Levin, «El poder invisible» (1951) de Robert Parrish, «Los sobornados» (The big heat, 1953) y «Deseos humanos» (Human desire, 1954), ambas de Fritz Lang y «La casa nº 322» ( Pushover, 1954) de Richard Quine entre otras. Detrás de estas joyas estaba la mano de Harry Cohn, que si confiaba en la capacidad de los directores les daba prácticamente carta blanca para rodar.
Un descenso de beneficios en el ocaso de la década decidió a la Columbia a dejar su producción de filmes negros en manos de estudios independientes y limitarse a distribuirlos. En consecuencia Walter Wanger le suministró «Almas desnudas» (1949) de Max Ophuls; Robert Rossen,; Santana, la pequeña compañía de Humphrey Bogart, «Llamad a cualquier puerta» (1949) y «In a lonely place» (1950), ambas de Nicholas Ray; Essaness Pictures, «711 Ocean Drive» (1950) de Joseph M. Newman ; Superior filmes, «M» (1951) de Joseph Losey y Stanley Kramer, «The Sniper» (1952) de Edward Dmytryk.
Entre las producciones Columbia con referencia al cine negro de los primeros cincuenta, destacaron.Tras el éxito de «Más dura será la caída» (1956) dirigida por Mark Robson y con Humphrey Bogart en su último papel, Columbia prolongó un tanto, mediante determinados filmes, la ilusión de que el cine negro aún estaba vigente. Entre las películas que distribuyó se encontraban títulos como «Nightfall» (1957) de Jacques Tourneur, «The Lineup» (1958) de Don Siegel y dos producciones de Samuel Fuller: «The Crimson Kimono» (1959) y «Underworld USA» (1961), las dos dirigidas por el propio Fuller.

 

fuente: Antonio José Navarro y revista Dirigido por.

Todo sobre el cine negro

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar