Cine negro

El cine negro no es un género en toda regla, como puedan serlo el cine bélico o el cine musical, sino un movimiento, con principio y fin definidos, como lo fueron la nouvelle vague o el neorrealismo italiano, el free cinema, etc. Aunque también hay lugar dentro de él para determinadas corrientes cinematográficas que guardan o son deudoras de temas relacionados con el mismo. Si bien los precursores del cine negro son las películas mudas de David W. Griffith, Stroheim, etc con sus melodramas de barrios bajos, luego serán las arquetípicas cintas de gángsters de los primeros años veinte, para posteriormente ir definiendo poco a poco lo que sería el nacimiento del film noir como bien terminó por bautizar la crítica francesa.
Este tipo de cine dio lugar a diversas corrientes dentro de él, como son el llamado drama carcelario, el thriller, el políaco-detectivesco, e incluso tuvo lugar para el psicoanálisis en producciones como Secreto tras la puerta de Fritz Lang.

BREVE HISTORIA

El género negro, está claro que nació de la novela; en la novela luego llamada «negra”, que a partir de los años 20 había comenzado a tratar, con creatividad y realismo, el fenómeno del crimen en la sociedad contemporánea, por medio, primero de relatos cortos, a modo de entregas semanales en las Pulps, para luego acabar por constituirse en novelas de la mano de su principal creador: Dashiell Hammett.
Eran casi un documento testimonial, una crónica diaria. Esa era la principal diferencia con la narrativa tradicional. Enfocaba todo desde el ojo público. Los crímenes en la sociedad, la ley seca, los gángsters era noticia a diario. Esto suponía la puesta en duda de la moralidad oficial, de la justicia y de los organismos encargados de administrarla. Este tipo de novela, buscaba romper vínculos con el pasado y tratar de reflejar una realidad no muy lejana y en la que fácilmente se pudiese identificar todo el temor o admiración que conllevasen sus textos.
Evidentemente ya había existido esta actitud en el pasado literario, pero ahora se plasmaba, por primera vez, en un movimiento colectivo. Y surgía de la novela popular, más concretamente de un género que había utilizado el tema del crimen para relatos de simple consumo y mero entretenimiento, donde privaba la acción por la acción junto a la propuesta de enigmas y misterios que proporcionaban al lector pasatiempos escasamente relacionados con la verdad de su entorno social. La novela negra empleó para ello una técnica expresiva de carácter avanzado y a la vez muy ágil, que luego se vería reflejada en el cine.
Cuando el cine adquirió el sonido (poco después de los orígenes de la novela negra) estaba en situación de transmitir una visión de la realidad que coincidía con el estilo implantado por la novela negra. En este tipo de cine es fácilmente identificable la influencia que en él ha ejercido el expresionismo alemán. Su tratamiento de la luz y las sombras no se ven de una manera tan explícita y tan relevante al mismo tiempo en ningún otro género.
A todo esto contribuyó enormemente la llegada masiva de directores europeos que como Fritz Lang establecerían un estilo visual fácilmente identificable.
Su punto de vista era especial ya que todos ellos tenían una opinión independiente de lo que a su alrededor constituía la sociedad americana, imponiendo siempre su propio estilo narrativo y tratando de aportar en cada una de sus obras un tema de denuncia social, ya fuese la impotencia de un inocente en demostrar sus derechos, la ineficacia del poder judicial y la actuación de la policía.

Aquí podéis ver un vídeo con 10 de las mejores películas de cine negro.

Imágenes © Copyright de los respectivos autores

Todo sobre el cine negro

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar